México y sus movidas
Tras aquel post que hice sobre bandas chilenas (al que he añadido algunos grupos que se me olvidaron, como MKRNI, Adrianigual y quieroStar), creo que toca hacer uno similar con bandas mexicanas. Me encantaría poder hacer posts sobre la música más taquillera de cada país latinoamericano, pero no conozco tanto. Elijo México y Chile porque son de allí y no de otros países la mayoría de bandas que escucho. Quizá, pero tengo que recopilar, pueda hacer otro post sobre Argentina y menos otro menos probable (o con menos grupos desconocidos) sobre Brasil. Así que nada, siguiendo la misma mecánica, os cuento cuáles son mis grupos/canciones preferidas del país norteamericano.
Natalia Lafourcade: hace unos años llegó a España un disco cantado por una adolescente que había dado el pelotazo en su país, México. El hit de Natalia Lafourcade se llamaba «En el 2000» y era una suerte de himno pop rock generacional para radiofórmulas bastante soso y acorde a la edad de la cantante. Pero, por sorpresa, unos años más tarde la misma Natalia, ya adulta, sacó un discazo impresionante, «Hu Hu Hu», resultado de un proceso de aprendizaje personal y artístico que le llevó a vivir en Canadá y colaborar en el unplugged de Julieta Venegas. «Hu Hu Hu» siempre me recuerda a «Where the wild things are», como una especie de banda sonora latina para la peli de Spike Jonze. Cantado en castellano y en inglés, creo que las mejores canciones son las que canta en nuestro idioma. Unos ejemplos:
Hello Seahorse!: en la actualidad, probablemente Hello Seahorse! sean mi banda favorita de México. Desde que los descubrí con su segundo disco, Hoy a las ocho, los sigo con pasión. En sus inicios cantaban en inglés, con un pop chispeante que tiraba mucho del indie americano y de Belle & Sebastian, pero para la continuación, el impresionante «Bestia», se pasaron al castellano y se hicieron oscuros, centrándose en los teclados, las programaciones y los ambientes raros. Y en seguida, apenas un año más tarde, lanzaron el sobrecogedor «Lejos. No tan lejos», una obra maestra en el que la cantante, de enigmático nombre (Lo Biondo), se suelta con una voz casi operística, unas letras misteriosas y una producción rica y cuidada, que continúa por derroteros oscuros, pero que también da protagonismo a lo acústico. Dejo dos vídeos de los dos primeros discos y mis favoritas de su última entrega, además de la última canción que han lanzado, algo más rockera.
AUDIO: para-mi
Julieta Venegas: ¿necesita presentación? Sí, ha pasado de ser una cantautora underground a petar Los 40 con un par de discos, para volver a grabar en casa y lanzar «Otra Cosa», un disco muy digno y muy disfrutable. Y con un vídeo maravilloso, el de «Bien o mal».
Silverio: este señor, procedente de Titán y fundador de la discográfica de referencia Nuevos Ricos (inactiva desde 2008, pero con sorpresitas en su web, que todavía funciona), es uno de los capos de la electrónica más sucia a nivel mundial. Especialmente maravillosa es su canción «El dedo suizo».
Jessy Bulbo: otra de la factoría Nuevos Ricos, ahora regala su disco «Telememe» en su web y sigue con su música lofi que lo mismo te mete guitarrazos rock, que tira de electrónica o de canción popular.
Quiero Club: llevan bastantes años, pero en los dos últimos han lanzado dos singles que son maravillosos, y que si hubiera justicia en las discotecas españolas estarían presentes en cualquier sesión pop. Especialmente enganchado me tiene «Las propiedades del cobre».
Maria Daniela y su Sonido Lasser: otro proyecto salido de Titán, un dúo de electroperrismo que sacó en 2005 un disco que contenía su hitazo, «Miedo», y que han ido lanzando referencias desde entonces, siempre basadas en el baile y el hedonismo, tratando temas tan importantes como la adolescencia, las discotecas o las raves en el desierto. Divertidos, adictivos, maravillosos.
Pepepe/Los Amparito: detrás de Pepepe y Los Amparito se encuentra la misma persona, el imaginativo productor Carlos Pesina, un jovenzuelo que no para. A mí me encadiló con la versión de «Jacinto Cenobio» que hizo en colaboración con Cyané, pero sus remezclas son magníficas también. Y luego está «Dicen», junto a Nubla, y «Por medio de la lectura», que pide a gritos colaboraciones con El Guincho o Animal Collective.
Carla Morrison: es la discípula más aventajada de Natalia Lafourcade, no es casualidad que la maestra produzca el debut de Carla Morrison, «Mientras dormía». Una colección de delicadas canciones acústicas que hipnotiza. Y con versión de «No viniste» incluída.
Afrodita: otro dúo, que parece ser la formación preferida allá. Estos se mueven entre lo tropical, la cumbia y la tradición mezclada con electrónica. El disco me costó un poco, pero ahora lo tolero bien, y la versión de «Ni tú ni nadie» que hicieron para el homenaje a Carlos Berlanga es brutal.
Los Re#: de los pocos de la lista que presentan una propuesta más convencional, pero no por ello exenta de calidad. Tuve una época de mucho vicio, aunque ahora se me ha pasado. Llevan un rollo algo oscuro, muy de hype anglosajón.
Bam Bam: de Monterrey, como muchos de los grupos que he reseñado aquí, Bam Bam se mueven entre el pop y la psicodelia, haciendo canciones bonitas y progresivas, con guitarras ruidosas y voces melódicas.
Comments
3 Responses to “México y sus movidas”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] latinoamericanos de los que conozco algunos grupos, y después de las entradas sobre Chile y México, le toca el turno a Argentina. Esta vez hay cosas algo más antiguas, pero también una muestra de […]
Me gustaMe gusta
[…] y en Amberes. Serán Xoel López (ex Deluxe, tras su periplo latino), Russian Red, Lido Pimienta, Carla Morrison y Natalia Lafourcade, siendo estas dos últimas las que para mí son la sorpresa y que me han hecho escribir este post. […]
Me gustaMe gusta
[…] aquel consultorio en Twitter, lo de las cartas, la lista mensual de Spotify, los especiales sobre músicas latinoamericanas… todas con un denominador común: mi desorganización. Empiezo con ánimos, muchos, y con poca […]
Me gustaMe gusta