Plat TV: el cine que no existe

Llevaba tiempo queriendo escribir sobre cine online, plataformas audiovisuales, etc. He utilizado alguna vez Filmin y la experiencia  ha sido buena, pero creo que se quedan cortas a la hora de ofrecer contenidos. Y no me refiero a que tengan el último capítulo de Mad Men, eso ya lo podemos buscar por otras vías, sino que apoyen otro tipo de propuestas. Es verdad que Diamond Flash (y, en menor medida, Dispongo de barcos), abrió muchas puertas a un cine escondido, de guerrilla por necesidad, en ocasiones por compromiso, pero que da una hostieja tipo Sigfrid Soria a la industria (jajjaajjajajjaa), a los que lloran por la calidad del cine español, a los que ladran sobre las subvenciones y a los que viven de ellas, a los que aseguran que en España  no hay cine independiente…

Aparte del Diamond Flash de Carlos Vermut (esto no es un bloj de crítica cinematográfica, pero no dejaré pasar la ocasión para afirmar que es una MA RA VI LLA), podemos fijarnos también en el colectivo Los Hijos, que ya han salido por aquí alguna vez y que son unos de los preferidos de Cahiers du Cinema y tienen bastante nombre en el circuito underground internacional, o en la iniciativa #littlesecretfilm, que hace un par de meses apareció como elefante en cacharrería, sin avisar y haciendo mucho ruido.

Todos ellos, y muchos más, forman parte de PLAT.TV, una nueva plataforma de cine online, independiente, gratuita, autogestionada y legal que, según sus propias palabras, tiene como objetivo aprovechar el potencial de Internet para dar una visión plural del cine español y ampliar su público más allá de los circuitos especializados. Han eliminado intermediarios y proponen una nueva manera de relación con el público, mucho más libre y abierta, que no exige el trámite de una suscripción, un registro o un pago. Es decir, las películas están ahí, para quien las quiera ver. También afirman que su apuesta no es incompatible con la exhibición en otros circuitos y soportes (cines, DVD, televisión…), sino una forma más de ampliar su público y sacar a este cine de la marginalidad prácticamente impuesta por las formas de hacer de la cinematografía oficial. De hecho, varios de los proyectos surgidos de #littlesecretfilm ya han sido exhibidos en pantalla grande, demostrando que es posible. Por otra parte, las arcaicas normativas de los festivales de cine impiden, por ejemplo, que una película sea de libre acceso mientras está en el circuito, y en el caso de este tipo de películas este periplo puede durar años, y cuando termina su paso por festivales parece que se diluyen, mueren en el olvido, y el que se las haya perdido no tiene oportunidad de recuperar. PLAT funciona también como el lugar al que van a descansar estas obras, a dejarse ver por todo aquel que no acude a festivales, o que no se ha enterado, o que prefiere ver una película en su ordenador.

Pero no se quedan ahí. También, con el objetivo de extender su filosofía, comenzarán a impartir talleres en relación a su propuesta. Ya hay dos programados para mayo, con los atractivos títulos de Nuevos Modelos, Nuevos Caminos y Cómo hacer una película y no morir en el intento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: