Underground, mainstream and everything in between. Extras.

Hace un par de días publiqué un artículo para i-D Spain sobre esa tan cacareada clase media de la música española: esas bandas que pueden vivir de lo suyo pero no son tan facilonas ni evidentes como los artistas mainstream puros y duros. Vamos, sobre Vetusta Morla y allegados. Los que están en todos los carteles de festivales. Para ello, hablé por mail con varias personas para que dieran su opinión, pero el medio no permite incluir todo, hay un límite al que me tengo que ceñir. Creo que hay varias cosas interesantes que se pueden añadir al debate, así que aprovecho que tengo una plataforma personal para sacar las impresiones de Gemma del Valle (Subterfuge), Rafa Piera (El Genio Equivocado), Fran Nixon (Australian Blonde, La Costa Brava, Nixon), Raúl Alonso (La Fonoteca) y Manuel Moreno (Discos Walden) sobre estos asuntos.

 

GEMMA DEL VALLE

– Del underground al mainstream: ¿qué tienen que hacer las bandas musicales del underground para evolucionar a una posición más masiva? 

No existe una fórmula y no se trata de “venderse” a un sonido pobre, facilón y tarareable , el secreto es dar en la tecla de zeitgeist , que es lo complicado y difícil de planear .

– ¿Hay un lugar entre el underground y el mainstream en la música española, es decir, existe una «clase media» real en el panorama musical español?

El problema aquí son las etiquetas y lo que cada uno entienda por underground o mainstream . Creo que en España se confunden muchas cosas. ¿Es Nirvana underground y Beyoncé comercial? Tanto la carrera al completo de Nirvana como el disco último de Beyoncé son de una calidad exquisita  y llegaron a un público masivo. Nirvana salieron con la actitud más anticomercial del mundo y  Beyoncé va a por todas en el mercado. No es bueno confundir underground con cutre y mainstream con prefabricado , sin espíritu y facilmente olvidable.

Esa “clase media” que dices en España sí existe, llena salas y festivales. Y lo consiguen haciendo lo que les da la gana en el sentido artístico y trabajando muy muy duro.

– ¿Es el objetivo principal de los artistas conseguir ser muy conocidos?  

Depende de cada artista, cada uno tiene una ambición distinta. Lo ideal es tener el suficiente éxito para vivir de tu música, pero de la que te gusta hacer y de la que te sientas orgulloso y tener la libertad  y las posibilidades para seguir creando.

– ¿Qué peso tienen las posibilidades comerciales de un grupo a la hora de fichar a un grupo?

Para nosotros se traduce en la emoción que nos produzca ese artista tanto en sus grabaciones como en sus directos. En muchos casos han sido grupos que en ese momento y a priori parecían lo menos comercial del mundo y acabaron teniendo éxito pues emocionaron a un montón de gente tanto como a nosotros.

– ¿Creéis que hay que renunciar a ciertos elementos quizá más arriesgados (musicales, éticos, de imagen) para poder ampliar la base de fans?

Creo que no hay que renunciar al riesgo, todo lo contrario, apostar por él. No hay nada más estimulante que ser diferente , único , arriesgado y avanzado para hacer historia. Mira David Bowie.

– ¿Creéis que el cambio de la industria musical (internet, autoedición, el anquilosamiento de algunas multinacionales) ha permitido el acceso a públicos más amplios de propuestas más arriesgadas? 

Poder difundir tu música solo con un ordenador, así como poder grabar un disco en tu casa debido al abaratamiento de la tecnología ha multiplicado las posibilidades de que esto suceda y es totalmente positivo. Pero no olvidemos que estas propuestas arriesgadas que llegan a públicos amplios tienen un equipo de gente detrás para que eso suceda . Ya sean discográficas, oficinas de management, agencias de comunicación y rrpp.. ya sean diseñadores, fotógrafos , realizadores, etc. En fin, cabezas lúcidas , profesionales y visionarias que sepan cómo canalizar y amplificar  la música . No se puede obviar el factor humano de profesionalidad y el networking .

 

RAFA PIERA

«Si lo miramos desde el punto de vista musical, hay nulas conexiones entre el underground y el indie mainstream (hablo del nacional, del internacional es otro cantar). Es decir, los gustos de unos y otros prácticamente no se cruzan. Eso no quiere decir que haya amagos de situaciones en las que grupos que nacen del underground han tenido cierta repercusión o popularidad entre un publico más mainstream. En nuestro caso, hemos tenido un recorrido en el que han cabido grupos que seguramente no miran tanto al underground (se me ocurre grupos como The Birkins, Montevideo, Wiggum…) y otros que no sólo no miran al indie más mainstream, sino que lo aborrecen (Las Ruinas, Les Sueques, Grushenka…). Creo que es cuestión de los grupos. Nosotros como sello actualmente miramos más al underground, sin duda, pero sin descartar las oportunidades que presentan el poder meter por ejemplo a un grupo en un festival grande, de los que pocas veces miran al underground. Algunos grupos ni se lo plantean el poder tocar en un festival grande, y seguramente ni se plantean «triunfar» o petardo en la música, y dudo que lo tengan en la cabeza pensar en esa posibilidad. A nosotros como sello nos mola más el underground y el indie mainstream no nos interesa prácticamente, la verdad. Es cuestión de gustos, pero no descartamos movernos cuando sea posible en las estructuras del indie más maisntream (emisoras de radio, tv, festivales grandes…)».

«No lo tengo claro [que haya un camino para pasar del underground al mainstream], pero hay grupos que he notado que al cambiar de sello han suavizado un poco su sonido, para quizás hacerlo más atractivo a un público mayor. Pero también bandas como Triángulo [de Amor Bizarro] o Pony Bravo han llegado a bastante público y en cambio se mantienen fieles a su sonido».

FRAN NIXON

– ¿Existe en España un lugar intermedio entre el mainstream y el underground? Si es así, ¿cómo se puede mantener este equilibrio? ¿Qué bandas pondrías como ejemplo de este lugar intermedio? 
La pregunta implica saber qué es el maistream y qué el underground, cosa que no tengo muy clara, ya que para unos es un estilo musical, para otros una ética de trabajo, etc. Yo prefiero hablar de grupos grandes y pequeños, ya que tiene menos connotaciones y es algo más objetivo. En ese sentido creo que, como en el resto de la economía, estamos viviendo una progresiva desaparición de la «clase media» y vamos a un modelo en el que hay unos pocos artistas que copan todo el mercado y pueden dedicarse profesionalmente a la música, y una gran mayoría que se dedica a la música en su tiempo libre.

Supongo que las bandas por las que me preguntas son artistas como Russian Red, Dover, Vetusta Morla, Lori Meyers, Love of Lesbian, Amaral, Iván Ferreiro, Extremoduro, etc. No sabría decirte si son mainstream, underground, o qué, la verdad. En cierto sentido, si puedes vivir de ello durante mucho tiempo, es que has triunfado. Lo demás es cuestión de escala, pero la principal diferencia es esa.

– ¿Hay que renunciar a ciertas cosas (convicciones éticas, gustos musicales, etc) para llegar a un público amplio?

Lennon decía que para triunfar había que ser un hijo de puta, y que los Beatles eran los más hijos de puta. Pues eso. No se trata de que haya que renunciar a nada, sino que si quieres tener éxito, debes subordinar toda tu vida a eso.

 

– Por tu experiencia, ¿es habitual que el objetivo de las bandas del underground sea llegar al mainstream? ¿Cuál es el camino habitual que hay que seguir?
Hay de todo, hay gente que se toma la música como un pasatiempo y gente que no tiene otra cosa. En general, a todo el mundo le gusta vender discos y entradas. La diferencia es saber hasta qué punto estás dispuesto a que eso se convierta en el motor de tu vida. Lo más importante es tener buenos contactos dentro de la industria. Promoción y distribución son los dos cuellos de botella.
– Tal y como está la industria musical ahora, con las multinacionales algo perdidas, internet, la autoedición, etc. ¿crees que es más fácil que propuestas algo arriesgadas y no tan complacientes lleguen a públicos más amplios?

Internet sin duda es una herramienta increíble, pero al final todos los grupos necesitan que haya alguien que invierta en ellos. Es como ir al casino, necesitas que alguien te financie las pérdidas, o de lo contrario te quedas fuera de juego con el primer contratiempo. Hay muchos grupos que sacan un disco a base de un gran esfuerzo, no vende, y ya no pueden sacar otro. La labor de los sellos es insustituible.

Mi sensación es que con internet ahora todo el mundo escucha lo mismo y la música se ha vuelto más homogénea.

RAUL ALONSO

¿Es el objetivo habitual de una banda entrar en el mainstream?

En nuestro entorno nunca suele ser el objetivo, pero sí que se busca un cierto crecimiento y reconocimiento, tocar en festivales, salir en los medios especializados, en definitiva, una aceptación y repercusión sobre la obra generada. Pero llegar al público general e intentar vivir de ello no creo que sean ni por asomo las motivaciones de una banda hoy día.

¿Es posible para un grupo que opere en el underground abrirse a un público más amplio sin hacer renuncias (artísticas, éticas, etc)?

No suele pasar, y cuando ha solido pasar sí ha conllevado ciertas renuncias, tanto artísticas como éticas. Es algo que vemos ya a menor escala, grupos que en un principio se negaban a tocar con marcas cómo luego tocan en eventos patrocinados por zapatillas o en escenarios con nombres de gafas de sol una vez llega la posibilidad. Hay que verlo en ese momento, no antes. Particularmente no tenemos (LaFonoteca) casi ningún conflicto con esto de las marcas, si bien sí que lo tenemos sobre las renuncias artísticas que algunos grupos de principios del 2000 llevaron a cabo tras ser fichados por multinacionales. Pero hoy día, la industria discográfica es tan pobre que ni siquiera los grupos del llamado «underground» pueden siquiera soñar con abrirse a un público más amplio. Si acaso intentar engrosar esa franja de público, aglutinando unánimemente. Pero lo de ser los nuevo Radio Futura, Gabinete Caligari o Alaska y Dinarama y vender 500.000 discos… Eso son vestigios del pasado.

¿Existe un punto intermedio entre el underground y el mainstream? ¿Ejemplos?

Hay una franja de grupos que no son ni underground ni mainstream, que basculan entre ambos términos. Grupos que, por sonido, serían a priori deudores del underground, pero que por cómo lo llevan a cabo, los arreglos, las letras quizá, el estilo… Es difícil de delimitar esto último, pero supongo que al final se resume en por el tipo de gente a quien congrega mayoritariamente, están más cercanos al mainstream. De todos modos, hay grupos que podrían ser movidos de uno u otro lado como fichas intercambiables; esta barrera es en ocasiones demasiado cercana al azar. El ejemplo paradigmático de todo ello sería Vetusta Morla, un grupo que se movía en los mentideros underground pero que, de repente, lo petan, y se mueven en un circuito mainstream, siendo exactamente lo mismo que eran. Ahora mismo tenemos el fenómeno Deers, heredero quizá del de Russian Red y MySpace.

Cuando ficháis a un grupo, ¿pensáis en las posibilidades comerciales?

Bueno, nosotros no fichamos grupos porque no somos una discográfica al uso. Programamos conciertos, elaboramos recopilatorios de grupos emergentes, incentivamos el intercambio Madrid – Barcelona con nuestra colección de 7″ compartidos y rescatamos grupos del pasado a modo de arqueología musical. Lo que más nos mueve en todo esto es nuestro propio gusto personal, pero sí que hay un punto de intentar tener una mínima posibilidad comercial. Básicamente porque aun siendo tiradas limitadas a 300, 200 copias, cuesta mucho moverlas como para no tener en cuenta en absoluto este factor…

¿El gran cambio de la industria musical ha facilitado el acceso al gran público de propuestas más arriesgadas?

Sí que ha facilitado a las nuevas generaciones llegar a dichas propuestas, pero también ha cambiado la manera en que se consumen. A nosotros ya nos pillo Internet de lleno, descargábamos discos y nos recomendábamos grupos en foros. Ahora es aún más fácil, apenas hay que buscar, basta con que uno de tus amigos comparta una canción en su muro de Facebook y al instante la pinchemos y si nos gusta escuchemos el disco entero en Spotify o Youtube. Eso para los que aún escuchamos discos enteros, claro. Al curioso por la música cada vez se lo ha puesto más fácil internet. Sin embargo, al contrario de lo que pudiera parecer, el número de personas que consumen música habitualmente, que compran discos, que van a conciertos, ha disminuido. La música está siendo relegada al coleccionismo, a un coleccionismo fiel y al que hay que mimar, es más, hay por nuestro bien que engrosar. Pero ha dejado de ser algo socialmente relevante. Hablo de España, sobre todo. Los grupos de radiofórmula son auténtica basura, y la falta de una industria musical seria ha impedido que haya un relevo en los grupos vendedores con cierta calidad, como sí que pudo haber en los 80 y en los primeros 90. La música ha pasado a estar en todos nuestros dispositivos electrónicos, pero como acompañamiento de fondo. Muy poca es la gente que escucha hoy en día un disco completo, y menos aún que se lo compra. Los formatos digitales han paliado económicamente este cambio del modelo, pero en mi entorno muy poca es la gente que se compra música en plataformas como iTunes, y otras como Spotify no terminan de ser rentables para los músicos. El dinero sigue estando en los derechos editoriales, en colocar tu catálogo como música de fondo en todos esos dispositivos, en anuncios, en series, en hilos musicales. Hablo estrictamente del negocio de verdad, porque para nosotros lo ilusionante sigue siendo sacar 300 discos en formato analógico, concretamente en vinilo, y agotarlo. Y también es un modelo válido porque hay gente que se dedica a ello de una manera más o menos solvente. Nosotros aspiramos a ser rentables mediante la diversificación de nuestras fuentes de ingresos: distribución online, organización de eventos, etc. Pero en cuanto a los discos no nos planteamos salir del mercado coleccionista.

MANUEL MORENO

¿Es el objetivo habitual de una banda entrar en el mainstream?

Depende de en qué ámbito. Supongo que habrá grupos que tienen ese objetivo, pero gracias a Dios existe un amplio circuito independiente de grupos para los que el underground es una forma de hacer las cosas, y no una cantera del mainstream. Hay sonidos y estilos que nunca podrían ser mainstream, y también hay grupos que se niegan rotundamente a que se les relacione con marcas, a dar entrevistas o a tocar en según qué sitios, que son cosas que les impedirían entrar en el mainstream.

¿Es posible para un grupo que opere en el underground abrirse a un público más amplio sin hacer renuncias (artísticas, éticas, etc)?

Sí, pero hasta un punto. Puedes tocar en el Primavera o en Benicassim, pero no vas a llenar dos noches seguidas La Riviera sin apoyo de medios masivos, y ahí no entras sin adaptarte un poco a ello. En cualquier caso, las renuncias siempre son en función de cómo sea el grupo: si eres Vetusta Morla, tanto en sonido, letras o en forma de actuar, no tendrás que hacer nada diferente para acceder al mainstream.

¿Existe un punto intermedio entre el underground y el mainstream? ¿Ejemplos?

Claro, hay muchos tonos de gris. Pero no entre uno y otro, sino que ambos tienen muchas etapas diferentes. No es igual de mainstream El Columpio Asesino que Bisbal, y no es igual de underground Juventud Juché que Extinción de los Insectos. Depende mucho del sonido y de la disposición de los grupos.

Cuando ficháis a un grupo, ¿pensais en las posibilidades comerciales?

No. En función del grupo decidimos si se saca un single, un LP o lo que sea, qué es más apropiado para ese grupo en ese momento, pero el único motivo para fichar a un grupo es que nos guste.

¿El gran cambio de la industria musical ha facilitado el acceso al gran público de propuestas más arriesgadas? 

No lo creo. Si miramos hacia atrás, en los setenta con el prog-rock o en los noventa con el grunge hubo propuestas arriesgadas con mayor tirón que ahora. 

 

 

 

PS: Visitad i-D Spain, que es una pasada 🙂

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: