4 iniciativas feministas

1. Género y Figura: tras una acción de crowdfunding que ha llegado al mínimo pedido (pedían 6.705€, han recaudado algo más, aunque su cifra óptima rondaba los 10.000€) en breve nacerá la plataforma Género y Figura con el objetivo de poner en el mapa artístico el trabajo de fotógrafas. Según estadísticas, el 60% de los estudiantes de artes son mujeres, pero en los certámenes fotográficos los vencedores son los hombres, con un 70% de ganadores vs 30% de ganadoras. Y es que si los jurados son masculinos, los que escriben la historia son hombres y los tinglados los montan hombres, la probabilidad de que los beneficiados sean hombres serán mayores. Es una cuestión de afinidad: hace poco entrevisté a Robin Hauser Reynolds, directora de CODE, y me contaba que hay empresas que han cambiado la forma de contratar, hacen selecciones a ciegas para beneficiar la diversidad, porque hay estudios que demuestran que cuando tenemos que contratar a alguien contratamos al que se parece a nosotros (sea por raza, religión, nacionalidad, género, sexualidad, etc.). Por eso son necesarias este tipo de iniciativas exclusivas, que pongan en valor a las marginadas del sistema. Género y Figura abrirá convocatoria para presentar trabajos realizados en los últimos 40 años para crear un portfolio de fotógrafas y dar visibilidad a su trabajo.

GYF. Género y Figura, reivindicando a las mujeres fotógrafas

2. Falling in Code: relacionado con Robin Hauser Reynolds y el artículo que escribí para S Moda están Falling in Code, un colectivo de Barcelona que ha logrado en tiempo récord constituirse y pasar a la acción. En clase, hace cosa de dos meses, dimos un taller híper básico de programación, y el profesor (un hombre, claro), nos informó de la urgente necesidad de formar a gente en programación e ingeniería informática, porque se estaba creando empleo a una velocidad que el mercado de trabajo no podía cubrir. Nos enseñó algunos proyectos dirigidos a educar en el ramo desde edades muy tempranas. Luego vi el trailer de CODE y caí en algo que ya es tan obvio que a veces se me olvida: como en muchos otros ejemplos, la informática es uno de esos campos en los que la mitad de la población no es tenida en cuenta. Si hay que cubrir puestos y solo incentivas a un tipo de persona (chicos, en este caso, que en sociedades con otra constitución como la norteamericana se completa con «de raza blanca y de clase media»), no te queda otra que abrirte, por mucho que hayas fomentado que tu sector sea un campo de nabos durante 30 años. Las chicas de Falling in Code organizaron un hackaton para niñas el pasado 8 de marzo, para intentar meter el gusanillo de la informática y la tecnología en las más jóvenes. En el artículo de S Moda se pueden leer sus objetivos. Y en su web y redes sociales seguir su actividad. Un placer haberme cruzado con ellas, su labor no tiene precio (en realidad, sí que lo tiene, pero no será valorado).

3. Elecciones y diversidad: Pikara Magazine, esa revista a años luz de todos nosotros, a abierto un espacio pre-electoral para que los partidos que se presentan a las municipales y autonómicas cuenten qué medidas, propuestas y promesas tienen en sus programas respecto a la igualdad de género y a la diversidad. Así, quienes tengamos interés en estos temas y queramos estar informados de a quién votamos, podremos consultar. De momento, solo ha participado una de las candidaturas de Ahora Madrid, pero no puedo esperar a que participen otras organizaciones y partidos. Por ejemplo, Barcelona en Comú, que está en pleno proceso de consulta para elaborar su programa definitivo, y que se cerrará el 14 de abril (lo de los partidos más grandes estaría bien, por echarse unas risas y después llorar bajo la ducha sabiendo que prometerán, pero que jamás será prioridad).

Novecento feminista. Emma Gascó

4. Tekla Festival: esto nos pilla un poco lejos, pero merece la pena ser reseñado. Robyn, ídola, ha organizado el Tekla Festival junto al Royal Institute of Technology, que incluirá talleres sobre música electrónica, videojuegos, programación y robótica dirigidos a mujeres. Robyn dice: “un festival para chicas, donde tendrán la oportunidad de echarle un vistazo a diferentes áreas de las tecnologías del futuro en lo que me parece un entorno divertido e imaginativo”. La página web está en sueco y no entiendo nada, pero es chulísima. En Pitchfork lo explican en inglés. Y en mi interior quiero imaginarme algo así con el apoyo del Ministerio de Industria y, yo qué sé, con BFlecha de anfitriona. Luego me hago una bola y me meto debajo del edredón a pensar en las tonterías que deseo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: