El domingo cerró, con bastante éxito por lo que me cuentan, la primera edición de Moritz Feed Dog, el festival de documentales sobre moda que ha organizado In-Edit. Han sido cuatro días nada más, una especie de toma de contacto para tantear cómo va la cosa. Y la sensación que ha quedado es muy buena: se nota que detrás hay gente con mucha experiencia en esto de los festivales y la programación, y que han sabido rodearse de gente que ha dado un sentido al tema del festival para que funcionara en muchos niveles. Creo que, por lo que he podido ver, la programación podía interesar tanto a aquellos que pertenecen a la industria de la moda y el textil como a los que simplemente sentimos curiosidad o los que ni siquiera se habían planteado que algo relacionado pudiera contarles algo.
Otro de los aciertos ha sido montar una historia, una especie de línea argumental para la programación, y hacerlo con solo 4 días y 10 películas: al final, se entiende que la misión de esta primera edición es echar un vistazo al pasado de la industria, reflexionar sobre ella, parar para observar el presente y empezar a construir un futuro con ese aprendizaje. Así, hemos podido ver historias de éxito y de fracaso, alternativas a la forma actual de consumir y producir, asistir a la creación de una colección o poner picas en terrenos de futuro como internet o las comunidades artesanales locales.
Solo he podido ver 4 de los 10 documentales, pero me quedo con las ganas y haré lo posible por ver el de Twiggy, el de los mods y los rockers, Fresh Dressed y The Next Black. Iré uno por uno, por orden de visionado.
Jueves: Dior and I
La proyección para la gala de inauguración fue Dior and I, un artefacto un poco a disposición de la marca de lujo para cerrar la etapa de Galliano, que acabó como acabó. Lo que podría ser un argumento solo para fans y conocedores (un nuevo diseñador, Raf Simons, llega a la casa para sustituir a Galliano y tiene 8 semanas para impresionar a todos con su primera colección de alta costura) se convierte en una trama de suspense y misterio, con tintes de melodrama y bastante comedia voluntaria e involuntaria. Simons tiene que hacer una colección a contrarreloj con varios handicaps: nunca ha hecho alta costura, está especializado en ropa masculina y Dior tiene un equipo de sastrería que es más importante de lo que él piensa. Las costureras y sastras son el perejil de la peli, un grupo de mujeres (y algún hombre) de cuyas manos salen las prendas más cotizadas y que llevan tanto tiempo en la empresa (algunas alrededor de 40 años) que caerles bien es más que importante. Son las más divertidas de toda la historia.
La gala de inauguración sirvió también para presentar el festival. Su director comentó que fue un poco tirarse a la piscina, porque sabían que querían hacer un festival de moda, pero no tenían ni idea de moda. Así que se cruzó en su camino Charo Mora, que comentó un poco las intenciones de la programación y cómo había seleccionado las cintas. Una mujer muy maja y muy sabia. Después, súper recepción en el hall de los Multicines Aribau, que es un espacio que se debería usar más.
Viernes: Iris
Conocía al personaje Iris Apfel porque ha salido mucho en blogs y en prensa. Pero conocía eso, la fachada: una señora de 90 años muy extravagante que de repente atrae el foco de muchos y se convierte en un icono. Lo que no sabía es lo que había detrás: una historia de coleccionismo, diseño de interiores para altas esferas y una vida libre y loca. A veces tierno (su marido Carl AAWWWW) y a veces didáctico. En un momento de la peli Iris se va a una tienda random de Harlem a comprar abalorios y telas y dice que está harta del centro de las ciudades, que todo es homogéneo y aburrido, y que la tendencia y la verdad y lo osado está en los barrios, en el extrarradio, donde no hay que seguir tanta norma. Es exactamente lo mismo que dice Andrea Ferrer, 60 años más joven, respecto a su libro Subculturcide en esta entrevista en Madriz, cambiando Harlem por Entrevías. Mola.
Sábado: Call it a balance in the unbalance
Otro que conocía más de nombre que de otra cosa, Miguel Adrover. De reinar en Nueva York con sus propuestas radicales y locas a vivir en Mallorca como un ermitaño. Un recorrido por su trabajo actual y por su pasado glorioso. Y una oda a él, para qué negarlo. La peli es, sobre todo, cauta, ya que se intuye que detrás de todo lo que se cuenta hay cosas más fuertes e interesantes, pero, como bien me decía Irene el otro día, la directora parece ser muy alemana y no se atreve a preguntar, a ir hasta el fondo, aunque duela. Los momentos dramáticos y emotivos son casi neutralizados y todo se presenta con una objetividad que solo rompe el discurso disperso de Adrover, que no se corta a la hora de hablar, pero que parece que no se centra.
Domingo: Traceable
Si Iris apelaba al individualismo a la hora de vestir y actuar, en Traceable se habla de una especie de individualismo cultural: mantener las culturas locales a la vez que se trabaja de manera global. Con la premisa de mostrar que es posible hacer moda y fabricar ropa sin dañar ni a las comunidades locales (es más, apoyándolas y contribuyendo a su progreso sin atisbo de neocolonización), en realidad la película tiene que ver con Dior and I pero en otro extremo, pues es la historia de la creación de una colección en tiempo récord (2 semanas) de una diseñadora nueva, Laura Siegel. Sin entrar de lleno en las malas prácticas de la industria textil, aunque sí citándolas, la historia de Laura Siegel sirve para hablar de la trazabilidad, el concepto y la filosofía de futuro que ya se enseña en las principales escuelas de moda. El fin de la trazabilidad es que sepamos exactamente de dónde viene lo que compramos, quién lo ha fabricado y en qué condiciones, con qué materias… hacer un trazado, un rastreo, del producto desde su origen. En ocasiones me pareció un poco buenista y casi un publirreportaje de Laura Siegel, pero apunta temas interesantes (y, al parecer, no es tan fácil encontrar películas que hablen muy a las claras de la situación de la fabricación de ropa, uno de los puntos más oscuros del capitalismo actual).
¿Te ha gustado? ¡Comparte!
Relacionado
Filed under Barcelona, Sin categoría · Tagged with Barcelona, Cine, Dior, Festival, In-Edit, InEdit, Iris Apfel, Laura Siegel, Miguel Adrover, Moda, Moritz Feed Dog, Pelis, Ropa, Traceable