#bateriadelinks edición especial: Orgullo (y Prejuicio)
Posted by Borja DF on 03/07/2015 · 1 comentario

– Madrid, Valladolid, Valencia… una de las noticias de la semana ha sido la decisión de los nuevos ayuntamientos de colgar la bandera arcoiris, algo con lo que todo el mundo ha flipado en colores. En Barcelona también, claro, pero no se ha dicho mucho. No me sorprende que no se hable en los medios de Barcelona, porque los medios dedican un 90% de su tiempo y espacio a Madrid, pero me parecía raro que pasara esto y se nombraran otras ciudades y no Barcelona. La solución a mi duda está en esta foto de 2013:
Y es que otra cosa no, pero Catalunya es bastante especial y, en algunas cosas, algo más avanzada que el resto del país. Vamos, que aquí ser conservador es igual que en cualquier lado, pero con un pelín más de respeto por los demás y entendiendo que, en el trabajo público, las cosas no son solo lo que uno piensa. Y aunque Convergencia es un poco gay-friendly (expresión cansina, lo sé, pero que resume muy bien y muy fácil), no olvidemos que su ahora exsocio Unió es un partido católico y que Duran i Lleida defendió hace no mucho la existencia de terapias para ser normal (=heteronormativo). Además, sí, cuelga la bandera pero luego tiran para atrás propuestas como la declaración contra la homofobia junto al PP. En cualquier caso, Barcelona no es noticia por poner la bandera con el nuevo gobierno, porque la bandera lleva años siendo colgada en nuestro Ayuntamiento.
– Sí, estamos en plena semana del Orgullo LGTBI, y la verdad es que las elecciones de mayo han venido muy bien, así en general: partidos con poder como Compromís tienen un programa de diversidad, identidad e igualdad que es vanguardia mundial, y los movimientos ciudadanos (que no Ciudadanos) están compuestos no solo por personas progresistas y tolerantes, sino por multitud de plataformas sociales que han entendido que la lucha prioritaria de cada uno no tendrá ninguna fuerza si no se unen entre sí. De este modo, sabemos que aunque Ada Colau tenga una especial motivación por la lucha contra los desahucios, su candidatura y victoria en el Ajuntament no estará basada solo en solucionar el problema, pues se debe a muchos problemas más.
– Precisamente estos días pensaba en que ésa debe ser una de las consignas del Orgullo, del Nuevo Orgullo. La de las luchas de los demás como compañeras de viaje. Uno de los peligros una vez conseguidos los derechos civiles deseados es olvidarse de que conseguir lo que uno (como individuo o colectivo) quiere no implica que la sociedad sea mejor automáticamente, sino que estos logros han de meterse en la mochila, disfrutar de ellos con normalidad, seguir defendiéndolos del enemigo y, sobre todo, servir de ejemplo para mirar alrededor para detectar qué otros fallos hay en la sociedad y de qué manera nuestra experiencia y nuestros nuevos derechos reconocidos pueden ayudar a solucionar los problemas presentes. Con este rollo lo que quiero decir es la idea más repetida de los últimos orgullos: que está muy bien divertirse, ligar, bailar, desnudarse, vestirse para matar y salir en prensa haciendo el canelo, siempre y cuando no dejemos de ser conscientes de lo que queda por andar y reflexionemos sobre dónde podemos ser útiles fuera de nuestra lucha. Así, los orgullos reivindicativos que existen desde hace tiempo deberían dejar de ser alternativos, convertirse en parte de la celebración (y esto no es culpa de los reivindicativos, sino de los lúdicos, espero que no haga falta aclaración) y conseguir espacios públicos donde se les escuche y se les respete.
– Si nos ceñimos a la realidad legal y la que podemos observar más o menos en nuestro día a día, se han alcanzado grandes hitos: matrimonio igualitario, derecho a la adopción, la homofobia como delito de odio, una normalización más o menos correcta, el fin de la vergüenza. Pero precisamente en esta semana hemos visto como esto se acerca en ocasiones al espejismo, y para más INRI por hechos que provienen de gente que supuestamente está en el colectivo. Me refiero, por supuesto, al suceso del Hotel Oscar de Vázquez de Mella. Kike Sarasola, su dueño, ha sido uno de los estandartes del Gay, así con mayúsculas. El Gay es aquel hombre homosexual cuya forma de lucha es la antilucha, es reproducir la vida burguesa heterosexual que ha oprimido a los homosexuales durante siglos y que ahora, por pura corrección política y legalidad, ha decidido aceptar en sus brazos a aquellos que sean maricas, sí, pero no mucho. Que sean normales. Suelen ser hombres cis, sin pluma, con parejas estables y discretas, con hijos de vientre de alquiler, con dinero e ideas neoliberales y, como opción, guapos, depilados, educados. En definitiva, que no sean unas locazas. Volviendo a Vázquez de Mella: el pasado fin de semana el colectivo Transmaricabollo, surgido del 15M, hacía su marcha anual (alternativa), el Orgullo Crítico, para protestar por el abandono de la reinvindicación a favor del neoliberalismo y la fiesta y el aceite y la proteína y el house. La marcha acababa en Vázquez de Mella y una de sus organizadoras, Verónika Arauzo, quiso subir a la terraza para sacar una foto de la marcha. La historia es larga, pero no le dejaron entrar aludiendo al derecho de admisión y a que no dejaban entrar a personas disfrazadas. Veronika es una mujer transexual, así que lo del disfraz es, quizá lo más ofensivo que se pueda decir, ¿no?. Miss Shangay Lili lo cuenta mucho mejor, con más rabia y saber.
– Un ejemplo anual del Gay es la lista de los homosexuales españoles más influyentes que publica La Otra Crónica. Este año la encabeza Grande-Marlaska, un señor aceptable y limpio y que a las suegras les parece bien. Y la lista, aparte de ser innecesaria, arbitraria y sensacionalista, pone de relieve algunos temas pendientes: de 50 personas, 42 son hombres y 8 mujeres, poniendo de manifiesto que el patriarcado extiende sus tentáculos por todos lados. Además, enmarcan la lista dentro de la semana del Orgullo, la semana de las reivindicaciones LGTBI, pero LOC se queda solo con las dos primeras letras (y más con la segunda que con la primera). Transexuales, bisexuales e intersexuales quedan excluidos, pues no interesan. No interesan porque, de los 5 colectivos representados en las siglas son los que más retan a la normatividad. No estaría mal que LOC, para 2016, dejara de hacer la lista o le pusiera más empeño e investigación e incluyera a todos. O que la publique fuera de la semana de reivindicación.
– Volviendo a las luchas y a los derechos conseguidos, creo que ahora más que nunca las celebraciones y manifestaciones LGTBI han de incluir el feminismo, la lucha contra la pobreza, la diversidad no solo de género y de identidad sexual sino también la cultural, social, política y geográfica, el maltrato, el bullying, la mirada colonial… Algunos temas se tocan, por supuesto, pero estaría bien aprovechar el espacio y la atención para poner delante de la cámara temas que son transversales y que, de miles de maneras diferentes, atraviesan al colectivo y tarde o temprano empezarán a explotar. Y basta ya de esconder las disidencias, de evitar la discusión y la conversación y pensar que hay que ir a una, que todos tenemos que estar de acuerdo y que tenemos que definir un modelo de persona para que la sociedad que históricamente ha oprimido pueda entender algo. Es la hora de las diferencias, de retar a lo establecido y de enseñar que la diversidad es cosa de TODOS. Si no, jamás acabaremos con los roles históricos, los lugares comunes y los tópicos. FELGTB se acerca, de aquella manera, con el manifiesto que ha escrito. Pero claro, luego uno lee lo que dice Alfonos Llopart en El País y se queda de piedra: “En 1996 hicimos la prueba para ver cómo funcionaba unir la parte reivindicativa y social con la faceta empresarial del colectivo”. Se olvidan (él y el periodista) de que la «faceta empresarial» del colectivo fagocitó a la parte reivindicativa y social por su avaricia y sus ansias de poder, aliándose sin pudor con enemigos declarados como Ana Botella y enemigos que van de amigos como Gallardón y Esperanza Aguirre.
– Da mucho gusto encontrarse aliados por el camino, algunos especialmente emocionantes. Hablo, como no, del Rayo Vallecano. Que un club de fútbol de primera se ponga como bandera la lucha social demuestra una inteligencia y una sensibilidad que rebasan todos los límites de ese mundo tan machirulo y heteronormativo. Ya llevan meses avisando de su buena onda, primero con la ayuda a aquella señora a la que desahuciaron y después con la decisión de colaborar en una campaña contra la homofobia vistiendo cordones de colores. Esta campaña fue propuesta hace meses por FELGTB para luchar contra la homofobia en el fútbol y fue propuesta a todos los equipos y jugadores. Algunos jugadores se unieron a título individual, pero el Rayo fue el primero (y creo que el único) que se unió como equipo en Primera División. De categorías inferiores se unieron otros equipos también. Pues bien, con estos precedentes, ya no sorprende (pero sí emociona) ver la segunda equipación para la temporada 2015/2016, que han presentado esta semana.
Lucirán un arcoiris representando diferentes luchas y causas sociales, y donarán 7€ de cada venta de esta equipación a las causas. Voy mal de pasta en julio, pero acabaré teniendo esta camiseta. Antes no era de nada, ahora soy del Rayo Vallecano. También se ha aliado Facebook con su app para arcoirisar la foto de perfil. Yo he caído, porque me parece bonito y me emociona ver ese mar de colores en mi timeline, a pesar de que sé que todo es por la aprobación del matrimonio igualitario en USA, que parece que lo suyo es más importante y llegan una década tarde. En realidad, debería darles vergüenza llegar después de España, Argentina, Portugal o Sudáfrica, pero sí que es importante esta decisión por la influencia que tiene en todo el mundo como Imperio. Y sabemos que llevan años haciendo diplomacia gay, con embajadores maricas en España (que mira tú) y en República Dominicana (donde ha sido un escandalazo nacional). Su página de Facebook es bastante activa, y leer los comentarios es una auténtica hostia de realidad. Un ejemplo de esta semana AQUI.
– Aparte de los textos que aparecen en los medios de siempre, estas semanas estoy leyendo mucho Estoy Bailando, que se han puesto bastante farrucos con el MADO, las manifestaciones, la libertad y el orgullo y lo hacen explicando todo genial, siendo muy divertidos y, lo más importante, con gifs. AQUÍ, AQUÍ, Y AQUÍ.
– Para acabar, algunos links rápidos. eldiario.es propone himnos alternativos para celebrar el Orgullo. Sé que lo hacen muchos, pero ellos meten a Le Tigre y eso los pone por encima. // Otra playlist, para Vice y de Peaches. // En S Moda entrevistan a Paloma del Río, lesbiana de pro, y lo que cuenta sobre su libertad sexual es maravilloso. // Pikara habla de la falacia de que ser homosexual te convierte en progresista utilizando el ejemplo de Javier Maroto // El programilla ese de las mañanas de la televisión pública, Amigas y Conocidas, se pone a debatir sobre el Orgullo y cae en las mismas mierdas del establishment de siempre. Está bien, se nota que tienen miedo.
¡Feliz Orgullo!
*** ACTUALIZACIÓN: LOC ha lanzado una lista de los transexuales más influyentes (no españoles, del mundo) AQUI.
¿Te ha gustado? ¡Comparte!
Relacionado
Filed under bateríadelinks, Opinión, Sin categoría · Tagged with banderas, Barcelona, derechos, España, LGTBI, LOC, lucha, Madrid, manifestaciones, Orgullo
Comments
One Response to “#bateriadelinks edición especial: Orgullo (y Prejuicio)”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] ciertos temas de base. Hemos visto cómo el Ayuntamiento de Madrid colgaba en 2015 por primera vez la bandera arcoíris: un acto simbólico, que no soluciona nada, pero al menos muestra apoyo, convierte el lugar en un […]
Me gustaMe gusta