Agenda: cosas que van a pasar en 2017
Mi vuelta a la vida de bloguera fue una listita de las que a mí me gustan, banales pero no tanto. Las 20 cosas que no proceden en 2017 me sirvió para recuperar un poco de ritmo, para animar la mente y pensar cosas nuevas que contar o listar. Aquello, de todas formas, iba con un NO en el título y era así medio en broma medio negativo, así que toca el reverso en afirmativo, que me parece más una agenda del año que una lista de cosas que proceden. Una agenda con fechas concretas y espacios definidos y con ideas sin tiempo ni lugar. Puede ser un disco, puede ser una charla, puede ser una forma de actuar. Esta es mi agenda para 2017 (de momento). Llena de links, vídeos, fotos y cosas guays.
Es Mi Fiesta TV: un nuevo medio feminista siempre es buena noticia. Y si viene de Chile, mejor, que así nos enteramos de lo que pasa en otras latitudes. Que no todo puede ser nosotros, también tenemos que saber de ellas. Es Mi Fiesta es una web maravillosa que lleva ya un tiempo contándonos cosas chulas de Chile y Argentina sobre todo, y ahora en su nueva etapa lanza un canal de televisión donde se informa, se divierte y se opina. Eso es lo que necesitamos, amigas. 2017 es el año de su nacimiento y debemos estar atentas.
Ellas son el nuevo sonido: dos grupos de Barcelona han llamado mi atención en un estilo que, de normal, jamás lo haría. Tienen en común que son dúos mixtos y que van por ahí haciendo lo que les sale del coño y se alejan de la tónica general. El trap, el nuevo rap y los jóvenes en general me suelen dar un poco igual, sus discursos no me gustan y muchas veces no lo entiendo. Pero no es el caso de LAS VVITCH y Muéveloreina. Unas por feministas, las otras porque no tienen 19 años. Dos formas de reinterpretar estilos y de hablar de otras cosas, sean de manera directa o no. Feminismo, lo absurdo de la escena, salud mental, copas de luna, canciones inteligentes contra el maltrato, bailar en la playa… No sé, estoy muy viciado con los dos proyectos. Y tras publicar, en ambos casos, canciones sueltas, 2017 es el momento perfecto para que estallen, hagan conciertos, se hagan famosas y muevan conciencias.
Las Odio: otro de los lanzamientos que más me apetecen de este año. Las pongo aparte porque son otro rollo, pero creo que nunca un grupo tan abiertamente feminista y combativo ha tenido tanto bombo en los medios. Dato importante para saber qué son: están relacionadas con Sisterhood, Agnes y Dúo Divergente. Vamos, una pasada. Entre el punk y el yeyé, estas cuatro mujeres cantan (por lo adelantos) a las resacas extremas, al machismo del indie español y a la carrera por ser el primero en descubrir cosas. Su disco lo espero yo y, visto lo visto, mucha más gente. Larga vida a Las Odio.
Territorio de Nabos: hace un mes o así hice el ejercicio anual de tachar en el cartel del Primavera Sound todos los conciertos 100% masculinos. La cosa se queda así:
Decidí que este año iría más allá y he hecho el recuento para Territorio de Nabos, que se dedican a contar, literalmente, cuántos hombres y cuántas mujeres pisan los escenarios de los festivales españoles. El resultado del PS2017 es 418 hombres y 67 mujeres. En 2017 seguiremos atentos a todo esto, mirando y apuntando y pidiendo diversidad. Y no solo en festivales de música, es ampliable a películas, charlas, conferencias, exposiciones, medios de comunicación… No está de más que, si ellos piensan que libertad es marginar a la mayoría de la población (si sumamos a todos los que no se identifiquen como hombres heterosexuales), nosotras podemos señalar que no estamos de acuerdo. Gala Pin, por ejemplo, ya lo ha hecho.
Evripidis Sabatis: el griego de Barcelona tiene este año calentito. Ha grabado un disco en Atenas, en febrero hacemos la reentré de The Night of the Living Covers, sigue pinchando en todos lados a todas horas y, lo mejor, anuncia nueva fiesta que pinta genial y de la que voy a adelantar el título: UÑAS Y DIENTES. Celebremos las músicas hechas por mujeres y personas LGTB+. Eso es 2017.
Series de TV que se van en 2017: la peor manera de terminar una serie es cancelándola. Por eso, mola que HBO deje hacer a sus series, que les dé tiempo para terminar bien. En 2017 termina Girls, una serie generacional que no necesita alargarse más, que nos ha descubierto a Lena Dunham como una creadora importantísima (más allá de filias o fobias) y ha sido una maravilla durante todas las temporadas, mejorando y consiguiendo que una ficción protagonizada por gente que no es simpática llegue a crear empatía. Girls es grande, una obra maestra. Y la echaremos de menos, claro, pero la recordaremos con una sensación única. The Leftovers, en cambio, no es una serie ni generacional ni importante, porque no ha calado culturalmente, pero es un espejo del horror de ser humano y occidental, un ejercicio que muestra el bien y el mal y te deja hecho polvo, pero feliz. No esperaba que volviera, creía que había terminado para siempre, pero no.
Series que llegan en 2017: es peligroso aventurarse a flipar con algo solo viendo el trailer, pero allá voy. Vibro muchísimo con dos series de 2017. Feud! es una mariconada de Ryan Murphy con Susan Sarandon haciendo de Bette Davis y Jessica Lange haciendo de Joan Crawford durante el rodaje de ¿Qué fue de Baby Jane? No necesito saber nada más para llorar. En otro extremo (o no, quién sabe) está El Cuento de la Criada, la adaptación de la fantástica novela de Margaret Atwood. Un cuento futurista-feminista en el que la sociedad se ha convertido en una especie de colonia amish y en la que ciertas mujeres se encargan de procrear como único objetivo vital. La prota es Elizabeth Moss.
Activismo cotidiano: hace poco un amigo ponía en Facebook que, tras 10 años en su trabajo, había dicho que es maricón. Y que quizá eso no le importaba a nadie, pero que era importante para él. Pero sí que importa. Generó un debate, no demasiado encendido, sobre lo privado y lo público, lo que compartimos con la gente con la que convivimos. A mí no me parece tontería que mi amigo hiciera lo que hizo. Me parece activismo, pero él decía que no. Otra gente opinaba que es una decisión personal y que nadie está obligado a hacerlo. Por supuesto, no tiene nada que ver, máximo respeto a las gestiones de la propia vida. Estos pequeños actos cotidianos son tan importantes como una pancarta o una entrada de blog, son semillas para la mente oficial, es casi educación gratuita para quien tenga un problema. No digo que haya que hacerlo por activismo y obligado, pero si a uno le apetece apuntar que un chiste que oye en la oficina es machista, que alguien en el autobús se ha comportado de manera homófoba o que ser racista no significa (solo) odiar a muerte sino que las pequeñas actitudes también son racismo, debe hacerlo. Nos lo debemos, amigos. por nosotros y por todas las demás. En 2017, no nos callemos lo que no nos apetezca callarnos.
El fin del guilty pleasure: esto es viejo, pero no se debe parar de practicar. Todavía ahora se pregunta a gente que cuál es su guilty pleasure, que si esta canción es un guilty pleasure, que este programa es horrible pero lo veo, etc. Si disfrutas con algo, no te sientas culpable. Jamás. No es que sea tu guilty pleasure, es que te gusta. Y punto.
Laura Mulvey: no tenía en mente a esta mujer, creía que no seguía viva. Mal por mí. En la carrera me leí su famoso «Placer visual y cine narrativo», un texto fundacional del análisis feminista del cine que tuve que conseguir medio de extraperlo y en inglés, por entonces jamás había sido traducido al castellano. El feminismo y la academia española nunca se han llevado demasiado bien. Ahora, con internet, hay traducciones en pdf a dos clicks, así que toca recuperarlo (creo que eran unas 20 páginas) porque Filmadrid la ha invitado a dar un curso en su edición de 2017. Es una emoción rara, porque no recuerdo todo bien, pero ha despertado un recuerdo viejo que me da vida. Deberes 🙂
Vuelve el podcast: que nunca se fue, en realidad. El podcast sigue siendo el nuevo blog. De repente, algunos podcast que estaban en stand-by han vuelto a la vida, como El Programa de Sita Abellán, que ya ha empezado temporada, y Está Pasando, que está al caer. Además los chicos de Fantastic Plastic Mag han estrenado A Pelo y Miguel de La Fonoteca Barcelona sigue con su Artista Revelación.
Los objetos amorosos: la película queer del año. Tras ganar Mejor Película en la sección Resistencias de Sevilla y Mejor Actriz en LesGaiCineMad, la peli de Adrián Silvestre aterriza este mes en Bilbao, dentro de Zinegoak, uno de los festivales LGTB+ mejor programados del mundo. En Barcelona tendremos que esperar, pero llegará seguro en 2017. Todos los que la han visto hablan maravillas, y la cosa no puede tener mejor pinta: inmigración, lesbianas y Roma.
Ferviuers: siempre hemos seguido a Natalia, pero después de la cobertura de la alfombra roja de los Goya, donde habló de moda, pero también de cine y política, nos hemos hecho fanísimos. Nos unimos al ferviuísmo en 2017.
Very Caliente: mi marca favorita del mundo es Jarapa Jarapa, pero ahora Very Caliente entra en el top. Desde Canarias para el mundo, prendas locas, verycalientes, para chicos y chicas y para todos los gustos. En Marzo voy a Canarias, así que me ahorro los gastos de envío y me hago con una. Very 2017.
Playmoss: creo que lo único en lo que fui constante en 2016 fueron las listas mensuales de novedades. Playmoss se ha convertido en una herramienta cómoda y muy útil para recopilar música. Cada vez uso menos Spotify y más YouTube y Soundcloud y me viene de perlas. A 2017 le pido que se puedan insertar las listas en wordpress, nada me vendría mejor ❤
Bodas: algo pasa a mi alrededor, todo el mundo se casa. 4 bodas programadas. En realidad, lo que pasa a mi alrededor se llama TENER 35 AÑOS EN 2017.
Pride / Orgullo: pasemos del Pride, una fiesta muy vistosa y llena de dinero e intereses y empresas y líos. Vayamos mejor al Orgullo a gritar y reivindicar y recordar que estamos aquí y existimos y que hay algunas letras de LGTBQI*+ que todavía no existen para nuestros gobernantes, compañeros de trabajo o post-verdadistas. Bueno, podemos hacer algo mejor: gritar mucho en el Orgullo y divertirnos un poco en el Pride.
Gender Revolution: National Geographic ha empezado el año con la mejor portada de la historia en la que una niña trans afirma que «lo mejor de ser chica es que ahora no tengo que fingir que soy chico». El tema no se queda en el número especial de enero, sino que se completa con un documental presentado por Katie Kouric que se estrena estos días. 2017 es el año de la revolución de género.
Comments
One Response to “Agenda: cosas que van a pasar en 2017”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] mismo hay otra oportunidad para ver Los Objetos Amorosos, una película fantástica. Ya hablé de ella hace un año, contando que sería uno de los eventos de 2017 y así fue. Ha ganado mazo de premios (Sevilla, […]
Me gustaMe gusta