In-Edit 2014: Primera Parte #BeefeaterInEdit

Desde que vivo en Barcelona (hola, cuatro años ya) solo he sido fiel a dos eventos anuales: Primavera Sound (peligro, alerta hipster, cultura dominante) e In-Edit. Al primero ya venía cuando vivía en Madrid, pero al segundo llegué medio de casualidad. Me parece un festival perfecto, con una programación variada en la que puedes elegir exactamente lo que te apetece ver con sólo leer los títulos de las películas. Y, en mi caso, es muy complicado decepcionarme: me encanta la música, me encanta el cine y me encanta leer/ver/oír cualquier análisis o acercamiento a las cosas que me gustan. Este año no podía ser menos, y el primer fin de semana no ha decepcionado. Aquí va la primera parte, con tres películas centradas en tres individuos (bueno, una no exactamente) que me enrollan bastante: un hombre (Jarvis Cocker), una mujer (Kate Bush) y un ser superior (Divine).

Pulp: a film about life, death and supermarkets (Florian Habicht, 2014)

Esta es la que no habla exactamente de un individuo. Habla de una banda (Pulp, claro) y, sobre todo, de una ciudad (Sheffield). Una ciudad orgullosa, que se alegra del éxito de sus conciudadanos y los respeta sin ni siquiera hacer grandísimas alabanzas o gestos de fan fatal. Con el último concierto de la gira de reunión como telón de fondo, el documental hace una fotografía del presente de Sheffield a través de los niños, jóvenes y mayores y a través de las tranquilas vidas de los componentes de Pulp. Y, sin nostalgias, una pequeña mirada al pasado, al súper éxito de Different Class y al posterior intento de suicidio que fue This is hardcore.  Y se pasa por conceptos transcendentales desde una mirada popular como la muerte, la vejez, la enfermedad, la fama y el deseo de ser normal. El deseo de ser common people, que más o menos todos han conseguido excepto Cocker, que se muestra como una persona de lo más normal, pero que nunca podrá quitarse de encima su carisma y su imagen como cantante de Pulp. Tierno, divertido y, si eres fan, híper disfrutable. Al parecer, Sheffield no es el lugar más bonito de la tierra, pero tras ver esto dan ganas de cogerse un vuelo y pasarse una semana bebiendo en pubs y hablando con la gente de allí. Y luego, fiestón de inauguración del festival en el propio vstíbulo del cine Arinau, con bien de Beefeater y música a cargo de Canadá. Highlight de la noche: cuando sonó a todo meter Los Amantes de Mecano, que como todo el mundo sabe es la canción en la que se basaron Pulp para hacer Common people (para comprobarlo, no hay más que cantar la estrofa de la canción de Pulp sobre la música de Los Amantes)

View this post on Instagram

Tareas de lunes #inedit #pulp #llorar

A post shared by Borjalona (@borjadf) on

 

I am Divine (Jeffrey Schwarz, 2013)

Un documental clásico, de esos que se centran en una persona y meten testimonios de los que la conocieron y te haces una idea de su vida, sus miedos, su personalidad y su arte. Divine será recordada para siempre como la travesti que se zampó sin miramientos una caca de perro, pero I am Divine, a pesar de que incide en el tema, tiene como objetivo saber quién era Divine. Y Divine era una persona sensible, inteligente, caprichosa, talentosa e irrepetible. Un repaso a sus trabajos como actriz, cantante y artista de varietés relatada, como no, por John Waters, pero también por gente de la troupe de Waters como Mink Stole o transformistas como Tammy Brown, que probablemente ni había nacido cuando murió Divine pero que es la prueba de que su legado existe y está muy vivo. Como fan de Divine, fue un gusto sentarse en una butaca y ver 90 minutos en pantalla gigante sus andanzas desde adolescente (maravillosa la historia de su primera novia), como reina del underground después (una vez que John Waters la presentó al mundo) y su obsesión por obtener un respeto en un mundo que no estaba preparado para alguien así. Obvian todo lo negativo que (supongo) tuvo que aguantar, pero sí que muestra el desconcierto del mainstream en entrevistas de la época (no saben si hablar de Divine como hombre o mujer, no entienden por qué no va montada cuando no trabaja). Muy tiernas todas las declaraciones de su madre y un placer eterno ese de oír a John Water contando algo, lo que sea.

 

The Kate Bush Story (Adrian Sibley, 2014)

Entre documentales de estreno, cosas raras y producciones de todo tipo, siempre hay alguno que podrías ver en casa pero que en un cine cobra mayor importancia. Es el caso de The Kate Bush Story, un documental de la BBC que podrían pasar por algún canal de pago tipo Bio pero que aquí se convirtió en una película que hace justicia a una de las artistas más importantes del mundo. La primera mujer que fue número 1 con una canción escrita por ella en Reino Unido. De las primeras en experimentar con los samples. Una mezcla loca e imposible de rastrear de mimo, danza, pop, rock progresivo, literatura y feminismo que ha influido mucho. En el documental precisamente se pregunta a personas cuyo trabajo ha estado o está influido directamente por Bush y la lista incluye nombres tan dispares como Brett Anderson, Annie Clark, Tori Amos, Tricky, Elton John o Bat for Lashes. Me fascinó, además, que se incluyeran a otros artistas de disciplinas no musicales, como el cómico Steve Coogan o escritores como Jo Brand o Neil Gaiman, que subrayan la importancia de la literatura en la obra de Bush. Un recorrido cronológico por su carrera que, tirando de un archivo más que maravilloso, entretiene, enseña, invita a reflexionar y, sobre todo, a escucharse la discografía de Kate Bush durante una semana sin parar.

 

 

 

 

 

Comments
2 Responses to “In-Edit 2014: Primera Parte #BeefeaterInEdit”
Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] Al final, he visto 6 pelis en total, y de todas saco algo bueno, aunque de unas más que de otras. La semana pasada hablé de tres grandes, hoy termino con las otras tres. No vi el de Nick Cave, que está todo el mundo emocionado, pero es […]

    Me gusta

  2. […] el documental de Pulp en el In-Edit, tocaba revisar, era necesario. Y yo los descubrí con Different Class (tenía 13 años cuando […]

    Me gusta



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: