In-Edit 2014: Segunda Parte #BeefeaterInEdit

Pues ya está, se terminó In-Edit. 10 días a saco, mirando y remirando los horarios para encajar las películas en la vida cotidiana, intentando no equivocarse y caer en una sesión aburrida. Al final, he visto 6 pelis en total, y de todas saco algo bueno, aunque de unas más que de otras. La semana pasada hablé de tres grandes, hoy termino con las otras tres. No vi el de Nick Cave, que está todo el mundo emocionado, pero es que fue imposible conseguir entradas. Junto con el de Freddie Mercury, Gabbers y el del rock en Bizkaia, son los que se me han quedado en el tintero. Probablemente lo solucione en In-Edit TV.

BCN, ¿Sello discográfico? (Alicia Álvarez , Isabel Francoy, 2014)

Una de las pelis nacionales a concurso. El documental se pregunta si, a la hora de definir una escena, el espacio y su configuración influyen para crear. Así, se centran en una serie de DJs y sellos discográficos especializados en electrónica en Barcelona y los conjugan con declaraciones de arquitectos, urbanistas y expertos musicales (periodistas, musicólogos…). Rodado con iPhone y con Super 8, para mi gusto se queda un poco a medias y no responde a las preguntas que se plantea, dejando la tesis un poco en el aire. Las directoras respondieron a preguntas del público tras la proyección y, respecto a lo de si hay una escena o no propia de Barcelona, la respuesta fue tibia: sí, hay gente haciendo cosas en el mismo sitio; no, porque no hay un sonido característico. Una de las cosas que más me molestó es la falta de mujeres en esta supuesta escena: de los testimonios aparecidos en la película, solo pudimos encontrar a 3 mujeres: una periodista musical, una etnomusicóloga y la co-propietaria de un sello discográfico. Ni una DJ (imagino que las habrá, no sé). Si añadimos a las 2 directoras, esa es toda la presencia femenina. Personalmente, me decanto por el SÍ a la escena musical propia, y creo que este documental, con sus pequeños fallos pero con sus pequeños hallazgos también, forma (o formará) parte de esa escena. Las escenas, por supuesto, van más allá de la creación musical, pues van acompañadas de arte, estética, política, artefactos visuales y reflexiones sobre la propia creación. Y me pareció que esa escena que mostraba el documental no está del todo definida, pero está en proceso.

My Secret World – The Story of Sarah Records (Lucy Dawkins, 2014)

Yo me crié en los pechos de Elefant Records, y realmente Sarah Records me llegó de rebote, una vez que prácticamente estaba muerto el sello. Pero su influencia y su leyenda siguen vigentes, con canciones de amor infinito como aquel International Tweexcore Underground de Los Campesinos! El documental reúne a los fundadores del sello, Clare Wadd y Matt Haynes, y hace un repaso por todo el catálogo del sello, desde la primera referencia a la última, por orden, y utilizando cada comentario para hacer un dibujo (o una fotografía monocromática, como una portada de un 7″ de Sarah Records) del momento en el que apareció cada single. La realidad sobre Bristol, el odio de la prensa oficial, el trato personal con los fans… una manera de hacer totalmente revolucionaria y única, que nace de la cultura fanzinera y acaba estableciendo un estilo (no necesariamente musical). Podría decirse que el documental, como los singles de Sarah Records, no necesita de grandes medios ni habilidades técnicas para resultar adorable y honesto, es una película realmente lo-fi (algunas entrevistas se oyen mal) con un trabajo gráfico súper efectivo y una cosa que nunca falla: la constante presencia de música (y encima de Sarah). Cosas que me chiflaron: la defensa de la actitud como reivindicación política sin necesidad de eslóganes, la valentía feminista de Clare Wadd (cuenta Matt Haynes que en ocasiones hablaban del sello como «el sello de Haynes y su novia», y Alison Cousens de Brighter afirma que tener una jefa en el sello le daba todo el buen rollo), enterarme de que TWEE era una palabra peyorativa que usaban NME y Melody Maker para llamar maricas a los grupos de Sarah, lo civilizados y educados que son Wadd y Haynes y lo coherentes con lo suyo que se muestran en todo momento. Luego la directora y Clare Wadd respondieron preguntas y los fans, como buenos chicos pop, fueron vergonzosos y no se atrevieron a preguntar mucho. Eché en falta algo más de la influencia que ha tenido Sarah Records en proyectos posteriores y fuera de UK: al final se atropellan una serie de declaraciones de gente de todas partes (entre ellas un español que habla de la enorme influencia) para dejar claro que el legado sigue vivo.

American Interior (Dylan Goch, Gruff Rhys, 2014)

La última peli que vimos fue, precisamente, la que acabó ganando el premio al mejor documental. American Interior es un viaje en muchos sentidos: físico, claro, pero también mental, un camino hacia una verdad que puede no serlo, una reflexión educada y respetuosa sobre la cultura y la lengua. El punto de partida es la figura de John Evans, un galés que en el siglo XVIII se embarcó en un viaje al Nuevo Mundo buscando a una tribu de nativos americanos que las leyendas contaban que hablaban galés. Gruff Rhys, según dice él, descubrió hace poco que es descendiente de John Evans y se embarca en el mismo viaje, siguiendo los pasos del aventurero en formato gira. En pubs, museos, parques o recintos públicos, Rhys va con su marioneta de Evans, su presentación de Power Point y sus cacharros y va narrando la apasionante historia de John Evans con inteligencia, humor e intriga. Me flipó mucho la convivencia del muy galés Rhys con los nativos americanos mandan, hablando de sus lenguas, de cómo su cultura ha influido en su personalidad y de los puntos en común que encuentran, basados todos ellos en el respeto y la defensa de sus pueblos. Más allá de las partes musicales, que las hay, American Interior da un paso más y se adentra mediante el humor en temas muy profundos. Una delicia que creo que es mejor verla que comentarla.

 

Comments
2 Responses to “In-Edit 2014: Segunda Parte #BeefeaterInEdit”
Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] El In-Edit sigue sorprendiendo y haciéndome feliz. Este año con Gruff Rhys, con Kate Bush, con Pulp, con Divine… Una cita […]

    Me gusta

  2. […] a poner American Interior de Gruff Rhys para cerrar el ciclo In Edit, pero he preferido coger este single de SFA que es una delicia de […]

    Me gusta



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: