La Academia, la cultura popular y el feminismo

Esta mañana me he desayunado con una sorpresa: la estupenda entrevista que Francina Ribes le hace a Gemma Moliner en Barcelonés. La autora de la web I Love Herstory, un compendio de historias, anécdotas y sucesos feministas pasados por alto a lo largo de la Historia. Tanto la entrevista como las historias son lujazo que recomiendo vehementemente. A por ellas.

Entre todas las cosas interesantes que cuenta Gemma, hay algunas que creo que ofrecen una de las claves del feminismo actual:

“en mi etapa importante de primeras relaciones con el activismo feminista, en la post adolescencia, siempre me sentí muy fuera de lugar. Tal vez por como yo intenté aproximarme a los temas… pensaba que pasaba por tener que leer toda la crítica, ser una persona extremadamente documentada, y quizá yo tenía una aproximación más pop, menos densa.”

“Tuve una etapa, cuando estaba en la universidad, en la que leía mucho sobre temas de género, pero me saturé y vi que no me apetecía seguir por ahí, perdí ese interés académico… Pero sí que leía compulsivamente y cuando encontraba un nombre interesante investigaba e iba poniendo todo en una libreta, y ordenando cosas que me habían encantado.»

«hay muchos tumblr que para mí son como cabeceras de revistas”

Las voces más agoreras, los forococheros, los machistas que dicen no serlo y los histéricos generales miran por encima del hombro y dicen que eso del feminismo es una moda, que no hay más que ver cómo las revistas femeninas hablan de ello para conseguir más clicks y que las feministas son unas nazis que solo quieren podar penes y establecer un matriarcado autoritario y malrollero. Creo que en las palabras de Gemma podemos encontrar una realidad: el feminismo, hasta la aparición de internet, era un movimiento casi recluido en los despachos de las universidades de ciencias sociales, en esferas intelectuales y en algunos movimientos sociales con poca capacidad de captación y publicidad. Pero ay, amigos, la cosa ya no es así. Ahora esas teorías marginadas en La Academia piden a gritos su puesta en práctica, y ya no hace falta que las reivindicaciones vengan en forma de tesis doctoral o pancarta de manifestación. Ahora también están en el comentario que se hace a un compañero para corregir sus micromachismos, en ese tuit lanzado denunciando un acto sexista o en movimientos exclusivamente virtuales que ponen el foco en la discriminación no solo de mujeres, sino también del colectivo LGTB, de personas de raza no blanca, de pobres o de excluidos sociales.

El debate se ha expandido desde la universidad y ahora podemos ver en televisión cómo llaman la atención a un chaval por creer que las mujeres están programadas genéticamente para fregar o cómo una audiencia millonaria puede escandalizarse al ver que llaman «gorila» a un hombre negro en directo y en prime time. Por supuesto, ambos casos conviviendo con actos flagrantes de machismo y racismo todavía impunes, principalmente apoyados por los mensajes publicitarios. El problema para los antiguos, los cromagnones, los machirulos, los heteroprivilegiados blancos, los ricos, es, precisamente, que ahora los movimientos sociales son, además, cultura pop. Y ojo al además, porque no podemos olvidar que el estudio de la sociedad es algo básico para avanzar. La mainstreamización es, creo, uno de los triunfos más importantes del movimiento.

Como uno de mis propósitos de este año era (es) ser más y mejor aliado, empiezo bien pronto a recomendar algunos sitios que me flipan o que estoy descubriendo para aprender y enterarse de qué pasa y por qué pasa:

– Por supuesto, empiezo por I Love Herstory, tanto su web como su página de Facebook.

– Sigo con el medio que le ha dado voz y la sección en la que aparece la entrevista, #feminismos en Barcelonés.

Pikara Magazine se convierte día a día en la auténtica biblia de los asuntos de sexo y género en castellano. Colaboradoras de lujo, reflexión y miradas a otras realidades que, por ser diferentes, son incómodas.

– Uno de los últimos sitios que he descubierto es Genericidios, todo a partir de las bragas de Cristina Pedroche en Nochevieja. Muy recomendables las reflexiones.

– Una clásica ya es Filósofa Frívola. Sus escritos en Madriz son la pera limonera, molan mucho, hacen reír y pensar. La admiro bastante, la verdad.

– A través de Madriz descubrí una web que tengo pendiente de bucear, Render. Se presentan con un eslogan muy atractivo: Feminist Food & Culture.

– Si en España tenemos Pikara, en Estados Unidos tienen Bitch, una de las publicaciones veteranas sobre feminismo y cultura pop. Además de sus análisis sociales, interesantísimos, tienen una sección diaria maravillosa, Feminist News Roundup, donde ofrecen links sobre temas de género y raza. En la misma onda, Feministing tiene su sección Daily Feminist Cheat Sheet.

– También recién incorporada a mi lista de favoritas está Publicista Feminista, que aunque no actualice mucho su blog, va contando historias en la página de Facebook. Sucesos cotidianos y reflexiones con mucha cabeza.

– eldiario.es ha convertido las denuncias de los micromachismos en una sección propia, con testimonios de ciudadanas sobre las pequeñas discriminaciones diarias que tienen que soportar.

– El Fanzine Bulbasaur viene en papel y es una delicia. También se pueden seguir sus cosas en Facebook, donde ofrecen enlaces muy guays.

– Ya para acabar, desde Chile, Es Mi Fiesta. Una web sobre todo de cultura pop, pero también sobre todo desde un punto de vista feminista. Muy interesante, y muy útil para conocer lo que ocurre en otros lares.

 

 

Comments
2 Responses to “La Academia, la cultura popular y el feminismo”
  1. Gracias por la recomendación, un beso grande! 🙂

    PD: también estoy estrenadita en twitter con @Publifeminista

    Me gusta

Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] por populariación la inclusión y normalización de los feminismos en la cultura pop(ular). En aquella entrada tomaba como punto de partida las palabras de Gemma Moliner de I Love Herstory, en las que venía a […]

    Me gusta



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: